sábado, 21 de febrero de 2015

El Texto Escrito


El Texto Escrito  



El texto escrito es aquel que se produce con letras, es decir con representaciones gráficas que han de conocer el receptor y el emisor. El texto escrito tiene un carácter sustitutivo del texto oral en su origen, pero ha evolucionado hacia sus propias características y finalidades.

Algunos de los rasgos más importantes del texto escrito son:
Emisor y receptor no interaccionan.
Se dice por lo tanto que es una comunicación diferida. Puesto que los participantes no deben estar en el mismo espacio ni tiempo. Esto hace que el mensaje deba ser planificado e incluir todos los matices e interpretaciones.
Los mensajes perduran en el tiempo.
La perdurabilidad hace del texto escrito un mensaje más cuidado y seleccionado. Lo escrito sólo puede corregirse una vez ha sido leído por el receptor. Por eso se buscan fórmulas comprensibles y denotativas.
El texto se rige por la escritura que tiene carácter normativo.
Mucho más que el texto oral, el texto escrito debe ceñirse a la ?norma? lingüística: ortográfica, gramatical...etc.
Tiene función socializadora.

Su carácter perdurable y su ajuste a la norma convierten al texto escrito en el medio ideal para expresar aquellos valores, ideas, etc. necesarias para la convivencia de un grupo o sociedad.



miércoles, 18 de febrero de 2015

Comunicación Asertiva

Comunicación Asertiva


La Comunicación es un proceso mediante el cual un sistema trasmite información a otro sistema que es capaz de recibirla.

La comunicación asertiva Ees un proceso mediante el cual un sistema trasmite información a otro sistema que es capaz de recibirla.


 





Comunicación Asertiva

La Comunicación Asertiva



La comunicación asertiva como estrategia y estilo de comunicación, la asertividad se sitúa en un punto intermedio entre otras dos conductas polares: la agresividad y la pasividad (o no asertividad). Suele definirse como un comportamiento comunicacional en el cual la persona no agrede ni se somete a la voluntad de otras personas, sino que manifiesta sus convicciones y defiende sus derechos. Cabe mencionar que la asertividad es una conducta de las personas, un comportamiento. Es también una forma de expresión consciente, congruente, directa y equilibrada, cuya finalidad es comunicar nuestras ideas y sentimientos o defender nuestros legítimos derechos sin la intención de herir o perjudicar, actuando desde un estado interior de autoconfianza, en lugar de la emocionalidad limitante típica de la ansiedad, la culpa o la rabia.

Técnicas verbales asertivas 


La palabra asertivo, de aserto, proviene del latín assertus y quiere decir 'afirmación de la certeza de una cosa'; de ahí puede deducirse que una persona asertiva es aquella que afirma con certeza. La asertividad es un modelo de relación interpersonal que consiste en conocer los propios derechos y defenderlos, respetando a los demás; tiene como premisa fundamental que toda persona posee derechos básicos o derechos asertivos.
Andrew Salter definió la asertividad como un rasgo de personalidad y pensó que algunas personas la poseían y otras no, exactamente igual que ocurre con la tacañería y la extroversión. La definieron como “la expresión de los derechos y sentimientos personales”, y hallaron que casi todo el mundo podía ser asertivo en algunas situaciones y absolutamente ineficaz en otras.
Por lo tanto la conducta asertiva se puede entrenar y de esta manera aumentar el número de situaciones en las que vamos a tener una respuesta asertiva y disminuir al máximo las respuestas que nos provoquen decaimiento u hostilidad.










Comunicación Asertiva

La Comunicación  Asertiva

 
La Comunicación es un proceso mediante el cual un sistema trasmite información a otro sistema que es capaz de recibirla.




La palabra asertivo, de aserto, proviene del latín assertus y quiere decir 'afirmación de la certeza de una cosa'; de ahí puede deducirse que una persona asertiva es aquella que afirma con certeza. La asertividad es un modelo de relación interpersonal que consiste en conocer los propios derechos y defenderlos, respetando a los demás; tiene como premisa fundamental que toda persona posee derechos básicos o derechos asertivos.
Andrew Salter definió la asertividad como un rasgo de personalidad y pensó que algunas personas la poseían y otras no, exactamente igual que ocurre con la tacañería y la extroversión. La definieron como “la expresión de los derechos y sentimientos personales”, y hallaron que casi todo el mundo podía ser asertivo en algunas situaciones y absolutamente ineficaz en otras.
Por lo tanto la conducta asertiva se puede entrenar y de esta manera aumentar el número de situaciones en las que vamos a tener una respuesta asertiva y disminuir al máximo las respuestas que nos provoquen decaimiento u hostilidad.

La asertividad es un tipo de habilidad social que permite expresar las opiniones o pensamientos en el momento oportuno y de la forma adecuada, sin por ello negar, ofender ni desconsiderar las opiniones de los demás y abriendo posibilidades de diálogo.
Es decir, es una forma de comunicación:
-  Consciente
-  Congruente
-  Clara
-  Directa
-  Equilibrada
-  Respetuosa



Jueves, 19 de febrero de 2015

Niveles de la Comunicación (editado Nora Silvia Mejía)


 
 
 
 
 

Los Niveles de la Comunicación:

 
1) Interpersonal: diálogos, conversaciones con los demás.
 
2) Intrapersonal: Diálogos internos soliloquios, monólogo interior.
 
3) Grupo pequeño: incluye la comunicación en grupos de tres a  siete personas.
 
4) En público: El o la ponente, presenta un tema ante un grupo de más de siete personas.
 
 
 

Expresión Oral y Escrita

Miércoles, 18 de febrero de 2015        (editado por Licda. Nora Silvia Mejía)

La Comunicación


La comunicación es el proceso mediante el cual se puede transmitir  información de una entidad a otra, alterando el estado de conocimiento de la entidad receptora. La entidad emisora se considera única, aunque simultáneamente pueden existir diversas entidades emisores transmitiendo la misma información o mensaje. Por otra parte puede haber más de una entidad receptora. En el proceso de comunicación unilateral la entidad emisora no altera su estado de conocimiento, a diferencia del de las entidades receptoras.

Naturaleza y Principios de la Comunicación Humana

La comunicación consiste en un acto mediante el cual un individuo (ser humano u objeto) establece con otro u otros, un contacto que le permite transmitir una determinada información.
Es la forma de poder expresar todo lo que siente o piense; es la forma más amplia y común en la que los seres humanos pueden saber qué es lo que ocurre entre unos y otros o simplemente que es lo que ocurre en todo el mundo.
Hay muchas formas de poder expresarse, las cuales pueden ser desde enviar un mensaje por medio del habla hasta enviar una carta al otro lado del mundo.
Principios Humanos en la comunicación:
Comunicar, Compartir, , sentipensar, ética del bien común, participar, co-crear, escuchar, etc.

Elementos principales son:

1. Código. El código es un sistema de signos y reglas para combinarlos, que por un lado es arbitrario y por otra parte debe de estar organizado de antemano.
2. Canal. El proceso de comunicación que emplea ese código precisa de un canal para la transmisión de las señales. El canal sería el medio físico a través del cual se transmite la comunicación.
Ejemplo: el aire en el caso de la voz  y las ondas hertzianas en el caso de la televisión. La radiocomunicación es un sistema de telecomunicación que se realiza a través de ondas de radio u ondas hertzianas.
3. En tercer lugar debemos considerar el emisor. Es la persona que se encarga de transmitir el mensaje. Esta persona elige y selecciona los signos que le convienen, es decir, realiza un proceso de codificación; codifica el mensaje.
4. El receptor será aquella persona a quien va dirigido el mensaje; realiza un proceso inverso al del emisor, ya que descifra e interpreta los signos elegidos por el emisor; es decir, descodifica el mensaje.
5. Naturalmente tiene que haber algo que comunicar, un contenido y un proceso que con sus aspectos previos y sus consecuencias motive el mensaje.
6. Las circunstancias que rodean un hecho de comunicación se denominan Contexto situacional (situación), es el contexto en que se transmite el mensaje y que contribuye a su significado.
Consecuencias de la comunicación: es positiva, cuando el receptor de la misma, interpreta exactamente lo que el emisor le envió; esto quiere decir que utilizaron el mismo canal de comunicación y es el objetivo primordial de la misma. Es negativa, cuando el receptor utiliza un canal de comunicación diferente al del emisor, y es muy frecuente que suceda este tipo de comunicación distorsionada, cuando el receptor no está anclado en la misma línea de comunicación; Es conveniente que el emisor utilice un lenguaje claro y de acuerdo al nivel cultural del receptor para que el mensaje sea descifrado correctamente.


Tipos de Comunicación


Comunicación Verbal Oral   

 A través de signos orales y palabras. Lenguaje, sonidos, parte expresiva, elemento vocal, intensidad, tono, estilo, fluidez.
Este tipo de comunicación es efímera, utiliza principalmente palabras comunes entre el emisor y el receptor.
Tiene como ventaja la posibilidad de una retroalimentación inmediata y se encuentra soportada por expresiones corporales o faciales como las miradas, actitudes, gestos, posiciones, etc.
Otra ventaja es que a través de la expresión oral nuestra comunicación o mensajes pueden ser extensos o breves, dependiendo de la circunstancia.
Escrita
 Exposición de las ideas, ortografía, sintaxis, calidad, “ideas principales, objetivos”. Está representada pos los signos o glifos, debe seguir los lineamientos de las reglas de lenguajes escrito como sintaxis y morfosintaxis.
Tiene como ventaja que la comunicación entre la persona que emite o escribe el mensaje y el que lo lee, no es interrumpida. El mensaje o idea puede revisarse, permite que se analice, reflexione y se corrija en determinado momento.
Al igual que la oral la comunicación o mensajes pueden ser extensos, breves o muy amplios.
Comunicación No Verbal
La comunicación no verbal se lleva a cabo a través de signos diversos, imágenes captadas por los sentidos (sensoriales), gestos o los movimientos corporales.
Con base en lo anterior podemos observar que el mensaje se transmite en mayor forma de una manera no verbal. El mensaje puede modificarse, complementarse o substituirse, adicionalmente a lo verbal.
La cultura es muy importante en la comunicación no verbal ya que varían de lugar en lugar, regulando el proceso de la comunicación, ampliando o reduciendo el significado del mensaje.

Por su Nivel
Comunicación Intrapersonal
Se lleva a cabo en el pensamiento y nos lleva a la reflexión, es decir, es la comunicación con una mismo.
Comunicación Interpersonal
Se genera entre dos personas que comparte cierta cercanía
Comunicación Grupal
Debe cumplir un objetivo de tipo social y cumplir un objetivo común, por lo general se lleva a cabo entre tres o más personas, la vemos reflejada en las convivencias sociales, familiares, de trabajo, etc.
Comunicación Pública
Se lleva a cabo, como su nombre lo indica, ante un grupo muy numeroso de personas.